Qué es el amor propio

INICIO · Qué es el amor propio

“¿Cómo puedo ser más tolerante conmigo misma?.

Se pregunta Sally, una joven de 22 años, que a pesar de ser una brillante estudiante universitaria y camarera a tiempo parcial para mantenerse por sus propios medios, mientras sobrelleva una infancia descuidada, con depresión, un trastorno alimentario, una relación abusiva, un accidente automovilístico traumático y una agresión sexual.

 Hoy, aún haciendo su mejor esfuerzo, se pregunta porque todavía se considera a sí misma como una perdedora.

 “Algunos días estoy furiosa conmigo misma por no esforzarme más y ser mejor. Me reprendo por no haber vuelto a la escuela antes o por no haber conseguido un mejor trabajo o por no haber escrito más. Ojalá pudiera darme a mí misma el amor que les doy a los demás. Y ojalá creyera que puedo tener éxito porque realmente no estoy segura. Orgullosa de todos menos de mí misma”

Esta historia no nos es ajena. Nuestra protagonista sobrevivió y está prosperando gracias a su coraje y resiliencia. Todo el mundo a su alrededor puede verlo. Pero eso no ayuda si tú misma no puedes valorar quién eres y lo que has hecho.

No se llega mágicamente a la tierra del amor propio y la confianza, es un proceso que empieza por la decisión de asumir la propia valía y en contra del viejo mandato que declara,

«Debo ser grandiosa para ser digna de amor» .

Hay un modo bueno de amarse. Hay un modo de ser feliz con una misma. El amor propio es una profunda auto aceptación, no sólo implica el autoaprecio, sino desear el bien para una misma y complacerse en su posesión.

Millán-Puelles define el amor propio como «el radical aprecio positivo de sí mismo y el natural querer para sí mismo el bien». Es, pues, un amor no adquirido y no deliberado, sino dado y espontáneo, que existe por derecho propio, ni se toma ni te lo han de otorgar los demás. Existe, como derecho propio e inherente a la propia vida.

Este concepto implica acciones para cuidarse a una misma física, emocional, espiritual y mentalmente, respetando tus propios límites y necesidades. Su significado va más allá del simple gusto por una misma; es un compromiso activo con tu bienestar, donde te tratas con la misma amabilidad y respeto que ofreces a los demás.

Cultivar el amor propio no es narcisismo ni egoísmo, sino una base sólida para construir relaciones saludables y una vida plena.

Si quieres transformar tu liderazgo en acción. ¡Hablemos!

Cómo tenerse amor propio

Amarse a una misma implica mantener una actitud positiva sobre quién eres-soy. Esto no significa que siempre se tenga esa actitud, ya que eso sería poco realista. Por ejemplo, puede haber momentos en los que nos sintamos molesta, decepcionada o enojada con una misma, y aun así, podemos amarnos del mismo modo que podemos amar a  nuestros hij@s, parejas o amistades  a pesar de estar enojadas con ellos ocasionalmente.

Aquí hay algunos pasos para lograrlo:

  1. Autocompasión: Trátate a ti misma con amabilidad, comprensión y empatía, especialmente durante los momentos difíciles. Reconoce que eres humana y mereces amor y perdón, sin caer en la autocomplacencia.
  2. Reconoce tu valor: Empieza por reconocer y celebrar tus logros y cualidades positivas sin importar cuán grande so pequeños sean. Reflexiona sobre tu crecimiento o comparte tus éxitos con personas de confianza.
  3. Establece límites saludables: Aprende a decir «no» cuando sea necesario y protege tu tiempo y energía de influencias negativas. Prioriza su bienestar diciendo «no» a las cosas que le quitan energía o comprometen sus valores.
  4. Cuida de ti misma: Prioriza tu salud física, mental y emocional. Esto incluye desde mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio, hasta buscar apoyo emocional cuando lo necesites y cultiva especialmente un diálogo interno positivo y desafiar el diálogo interno negativo. Reemplaza los pensamientos autocríticos con afirmaciones y recordatorios de sus fortalezas, capacidades y valor.
  5. Acepta tus imperfecciones: Nadie es perfecto. Aceptar tus defectos como parte de tu humanidad es clave para el amor propio y evitar el maltrato psicológico.. Reconocer que eres  un ser único y que tu valor no está determinado por estándares externos o comparaciones con los demás.
  6. Práctica la gratitud: Agradece por lo que tienes y por lo que eres. Esta práctica diaria puede ayudarte a enfocarte en lo positivo y aumentar tu autoestima.

Cómo construir el amor propio en una mujer

«Durante siglos, la sociedad ha dicho a las mujeres que su valor depende de sus relaciones, que tienen una inclinación natural a cuidar de los demás, que son excelentes subordinadas pero no del todo adecuadas para el liderazgo. Nos han arrebatado nuestra autonomía y hemos tenido que luchar por al menos una parte de ella. Se nos ha dicho que busquemos nuestro valor fuera de nuestras mentes y cuerpos. Ahora, en la mayoría de los países occidentales, las mujeres tienen la presión de los roles tradicionales, así como de los profesionales»

“Las mujeres que se aman a sí mismas son una amenaza”

la escritora Naomi Wolf afirma , para cuestionar un sistema que pretende que las mujeres gasten sus recursos, ya de por sí limitados, «en prácticas de belleza que no funcionan o que se basan en el miedo en lugar del amor propio. En lugar de teñirte el pelo cuando no quieres, probablemente harás una excursión de un día o una sesión de masajes. No comprarás la crema de 100 € porque la consultora de la tienda te haya señalado tus arrugas. Te saltarás ese entrenamiento porque estás cansada y no te sentirás culpable por ello. Escucharás a tu cuerpo y a tus deseos y esta es una de las cosas más feministas que podrías hacer». 

Esta más que demostrado que existen vínculos entre nuestra autoestima, amor propio y nuestro bienestar, porque saberte suficiente, conocer tus límites y deseos, puedes crear relaciones basadas en el amor, no en el miedo que aportan grandes beneficios:

  • te aleja de relaciones tóxicas y eliges personas en las que mostrar tu vulnerabilidad no te debilita.
  • no compites con otras mujeres desde la inseguridad personal, en su lugar creas una red de aceptación y conexiones profundas que conduce a una mejor comprensión de otras mujeres y también de nosotras mismas,  creando más oportunidades para todas las mujeres involucradas.
  • somos menos propensas a la autocrítica dura y no sucumbimos a la tendencia de complacer a los demás y al perfeccionismo, potenciando las cualidades de ser una mujer empoderada.
  • ponemos limites y no toleramos el mal trato de los demás, haciendo caso de nuestras propias necesidades y sentimientos para tomar decisiones que apoyen nuestros mejores intereses.

 

 

5/5 - (3 votos)
Hola! Soy Silvia Adriasola. Directora de EMPOWERMENT SCHOOL | Agente de igualdad Empresarial | Gender Coach | Docente | Siento pasión por el desarrollo humano y mis 15 años de  expertise se centran en facilitar procesos de liderazgo y empoderamiento con visión de género.
POST RELACIONADOS

Apúntate a mi newsletter y recibe

gratis el ebook Planning de posibilidades 2025​

Descarga el ebook

Planning de posibilidades 2025​

Descarga el ebook

Amor propio